Mostrando entradas con la etiqueta Etiqueta. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Etiqueta. Mostrar todas las entradas

domingo, 22 de junio de 2014

Vestimenta y protocolo para los actos oficiales del Rey

La vida social y política tiene un protocolo en el vestir que incluye desde el frac, el chaqué, el esmoquin o el traje de chaqueta. Los colores de las corbatas y las insignias también tienen sus propios códigos. La relevancia de un acto determina la exigencia de usar etiqueta o gran etiqueta.

Hoy veremos cuál es la indumentaria adecuada en el protocolo masculino según el tipo de evento al que deba asistir el Rey. Para ello nos fijaremos en las prendas que ha utilizado tanto el Rey Juan Carlos I en sus intervenciones a lo largo de sus 39 años de reinado, como el hasta hace unos días Príncipe Felipe.



El uniforme militar

El uniforme militar de gala se utiliza en actos oficiales y en los de etiqueta y gran etiqueta.  

Tanto el Rey Juan Carlos I como el Príncipe Felipe conocen bien los uniformes de gala de los tres ejércitos españoles. Los hemos visto de uniforme durante la celebración de la Pascua Militar, en audiencias militares, presidiendo el desfile de las Fuerzas Armadas y también en bodas reales o en actos de investidura de otros reyes europeos.





El Frac

El Frac es la indumentaria civil masculina de máxima etiqueta. Es el traje que se reserva para actos que se realizan por la noche y en lugares cerrados. Sólo se utilizará de día en ocasiones muy concretas como actos académicos, presentación de credenciales al Rey, canonizaciones... 

Tanto el Rey Juan Carlos I como el Príncipe Felipe lo han usado en numerosas ocasiones, la última en la cena de gala celebrada en honor al presidente de México. Es el único traje que admite ciertas condecoraciones como los collares, las grandes cruces y las encomiendas en tamaño natural. Se colocan en el lado izquierdo, a la altura del corazón.



  

El Esmoquin

El esmoquin se utiliza en acontecimientos sociales que transcurren de noche y no precisan el uso del frac. 

Se compone de una chaqueta cruzada con una o dos filas de botones, solapas forradas de seda y pantalón adornado con una tira de seda que recorre la pernera en los laterales. Se acompaña de camisa blanca con pechera y pajarita negra.

Este tipo de traje que el Rey Juan Carlos I y Felipe de Borbón han usado en bailes, fiestas y espectáculos no admite condecoraciones.





El Chaqué 
   
El Chaqué se reserva exclusivamente para aquellos actos relevantes que exigen etiqueta y que tengan lugar entre las nueve de la mañana y las siete de la tarde, aunque esta regla actualmente se ha suavizado.

Este traje no admite condecoraciones, aunque se permiten algunas en miniatura como las que llevan el Rey Juan Carlos I y el Príncipe Felipe. 

Este tres piezas prácticamente no ha cambiado a lo largo de los años: entre la primera fotografía y las dos siguientes han pasado 25 años.


 


El traque de chaqueta claro
 
El traje de chaqueta claro es un imprescindible para todo tipo de actos civiles que se desarrollan de día.  

El Rey Juan Carlos I es además un coleccionista de corbatas y siempre ha elegido cuidadosamente el color de la que va a lucir en cada ocasión. Esta sutil simbología sin duda ha sido heredada por su hijo, a quien hemos visto incluso combinarla con el color del vestido de su esposa.


 

El traque de chaqueta oscuro

El traje de chaqueta oscuro es la menos formal de las indumentarias ‘formales’ masculinas. Se utiliza para todo tipo de actos civiles que no requiere ninguna etiqueta y se ha convertido en el uniforme de trabajo de la realeza ya que el resto de indumentaria se reserva para eventos de gran relevancia.

Son básicos en el armario de Juan Carlos I y del Príncipe Felipe los de color azul marino y negro.

 

La ropa informal

La ropa informal depende de los gustos de cada uno.

El Rey Juan Carlos I no se desprende del todo de un cierto clasicismo y casi siempre, salvo en contadas ocasiones, lo vemos usando chaquetas aunque sean ‘sport’.

También al Príncipe Felipe es habitual verlo combinar chaquetas informales con pantalones, incluso vaqueros, pero sólo en vacaciones, en salidas privadas y en algún acto con gente joven.


 

En cuanto a las aficiones, ya sabemos que padre e hijo comparten la pasión por navegar. Es en el barco cuando podemos verlos más relajados y con ropa más cómoda, el momento en que se sienten libres para usar polos, bermudas y hasta gorra de beisbol.


Tenéis más información sobre el código de etiqueta en las siguientes publicaciones:


viernes, 20 de junio de 2014

El primer estilismo de Letizia como Reina de España

Ayer 19 de junio de 2014, Felipe y Letizia fueron coronados como reyes de España en una ceremonia celebrada en el Congreso de los Diputados. Muchas de las miradas se centraron en ella y en el estilismo que eligiría para inmortalizar este día que quedará para la historia.

Durante estos días el vestido que la nueva reina Letizia luciría en el acto de proclamación de Felipe VI ha sido uno de los debates nacionales y la comidilla de la prensa rosa. Lo único que era un secreto a voces es que Felipe Varela, su diseñador de cabecera, sería el encargado de vestirla, en cambio el color y el largo del vestido sí eran las grandes incógnitas.

Pues bien, Doña Letizia, la reina de España eligió un atuendo sumamente sobrio, como la proclamación del nuevo rey, con un diseño en color blanco roto. El tema del largo ha sido muy comentado, dado que Letizia  asistió al acto de coronación de corto como manda el protocolo en un acto de mañana, aunque también es cierto que el protocolo marca que debe llevarse un vestido largo en un acto de gala como lució Doña Sofía, en la proclamación de Don Juan Carlos. 

Dicen que el look integral de la Reina Letizia es más propio de una ceremonia común (bautizo, boda, comunión...) que de una proclamación real, cambio en la jefatura de Estado, donde la Reina debería llevar un largo ceremonial para acompañar al uniforme de gala del Ejército de Tierra de Don Felipe. La reina Letizia era la consorte y debería haber acompañado a su marido, que iba vestido con el uniforme de gala del Ejército de Tierra, máxima etiqueta de su rango. La polémica está servida!

A pesar de lo corriente y lo claro del conjunto de Doña Letizia el look sería correcto en una invitada común a esta ceremonia (se exigía traje oscuro en los hombres y corto en las mujeres). 


Estilismo de la nueva Reina Letizia al detalle


La nueva reina lució un abrigo y vestido crepe de verano, en blanco roto con bordado degradé en cristales rubí, amatista, ámbar y rosa talco, con microperlas crema, según la descripción literal de la casa del modisto. Los cristales bordados remataban el cuello del abrigo como si de un collar se tratara y han sido el único detalle de «gala» que la Reina Letizia se ha permitido.




La Reina apenas lució joyas en este acto, optó por los pendientes de brillantes con forma de estrella de Chanel que utiliza habitualmente, que fueron un regalo de la casa francesa al nacer su hija Leonor. También llevaba el discreto lazo de la Orden de Carlos III, condecoración que le otorgó el Gobierno el día anterior a su boda con Don Felipe. 

  


Los complementos también formaban parte de su repertorio habitual: un bolso tipo clutch de ante en color arena creado por Felipe Varela y los zapatos en color nude modelo 'Leonor' de la marca Magrit
 



Además, para evitar cualquier tipo de exceso y seguir el estilismo sobrio ha optado por peinar su melena de liso y evitar ondas o rizos que siempre dan un plus recargado al conjunto. Eso sí, en su pelo es donde Doña Letizia ha puesto la nota moderna y de tendencia con dos pequeñas trenzas mohicanas que le recogían la melena a modo de diadema por la parte delantera de la cabeza. 




El vestido de doña Letizia es muy diferente al que lució Doña Sofía el 22 de noviembre de 1975 en la proclamación de don Juan Carlos como Rey. En aquella ocasión, Doña Sofía deslumbró con vestido largo con abrigo y bolso a juego en fucsia, el color de los capotes y la alegría, adornado con la banda de la Orden de Isabel La Católica. Doña Sofía sopesó mucho la elección de este color, debido al luto oficial por Franco, que se levantó para el acto de jura del Rey en las Cortes.







Estilismos del resto de los protagonistas del día


Don Felipe lució el uniforme de gran etiqueta del Ejército de Tierra. Consta de una guerrera azul con tirilla y puños blancos, pantalón azul, zapatos y calcetines negros, guantes blancos, gorra de plato azul y condecoraciones, además del fajín de capitán general.

Este fajín solo lo llevan los generales en sus uniformes y se impone en las ceremonias de ascenso. Los fajines que llevan en sus uniformes los generales de las Fuerzas Armadas son todos iguales y lo que les distingue son los entorchados. El capitán general es el único que lleva cinco entorchados.




Por otro lado, la nueva Princesa de Asturias y su hermana la infanta Sofía lucieron el mismo diseño en distintos tonos (Leonor en rosa palo y su hermana en verde agua) confeccionados por dos modistas asturianas, Nieves García Torres y Teresa Fernández Castro. Los vestidos confeccionados en tela brocada con manga francesa, cuello a la caja y manga tres cuartos, llevaban un lazo zapatero en la cintura, de la que nacía una falda tableada con vuelo a la rodilla.



Por su parte, Doña Sofía escogió para el acto un vestido amarillo-lima, también a media pierna, con unos stilettos a juego y tan solo un collar de perlas como complemento. 




La infanta Elena, que siempre es una de las mejores vestidas en los actos de la realeza, tampoco ha fallado en esta ocasión y se ha decantado para la coronación de Felipe VI por un vestido color nude y una espléndida chaqueta de cuello Mao que estaba rematada por toda la parte delantera con una especie de chorrera y que quedaba abrochada por una original botonera al más puro estilo oriental. 




Froilán, el hijo mayor de la infanta Elena, se ha vestido con un traje oscuro, camisa blanca y corbata de rayas con la bandera de España.



viernes, 11 de abril de 2014

Etiqueta femenina: largo, cóctel, corto... ¿cuándo ponerse cada uno?

La etiqueta de la mujer se basa en el largo del vestido -de largo a corto- y se gradúa con la calidad o lujo de los tejidos -de enriquecidos al máximo con pedrería a sencillos de buena calidad- y debe estar en absoluta concordancia con la etiqueta masculina. Si bien es cierto que en la etiqueta femenina las reglas suelen ser menos rígidas que las aplicadas al vestuario masculino, existen y hay que ponerlas en práctica.



En la etiqueta femenina existen tres tipos de vestidos y cada uno de ellos tiene su momento y su ocasión. Los recordamos:


& El vestido largo


Siguiendo la estricta norma de etiqueta femenina, la mujer  sólo deberá llevar un “traje de noche” o vestido largo para asistir a ceremonias donde se exija máxima etiqueta a los caballeros. Es decir, corresponde con el esmoquin o el frac de etiqueta masculina, cuando se indica en una invitación “Frac” (White tie o corbata blanca) o "Esmoquin" (Black tie). Por similitud al vestuario masculino podemos decir que es la prenda de más etiqueta del vestuario femenino. El largo de la falda por debajo del tobillo, siendo ideal justo a punta del zapato.

Los complementos:

  • Los zapatos: de tacón alto y fino y a juego con el vestido.
  • Las medias: Se debe llevar medias aunque las piernas no se vean.
  • El bolso: de mano, pequeño y de materiales nobles (metal, carey o tela con pedrería o brocados).
  • Joyas: admite todo tipo, especialmente, diademas. Deben ser pocas y de calidad.
  • Otros: admite vistosos complementos como los guantes largos hasta el codo o por encima de él, abrigos de fantasía o de visón, echarpes, mantones, etc.




& El vestido de cóctel


El traje de cóctel o vestido de cóctel, podríamos decir que se sitúa, en elegancia, entre el traje de noche y el vestido corto. A diferencia del vestido corto, suele ser más elegante (puede llevar pedrería y otros detalles de lujo), y el largo suele ir hasta la rodilla o un poco por debajo de la misma. Es el acompañamiento perfecto para un hombre de traje oscuro.

El carácter de "elegancia" del vestido se verá muy influido por el lujo en sus telas (sedas, brocados, bordados, pedrería, lentejuelas…), ya que puede servir como prenda de gran etiqueta, para acompañar a un esmoquin, o puede ser una prenda de media etiqueta, con tejidos y diseños más sencillos, para acompañar a un traje oscuro de corte clásico. 

En esta categoría podríamos incluir el inmortal y siempre muy socorrido LBD (Little Black Dress).


Los complementos:

  • Los zapatos: de media altura (aunque se admite también, tanto el alto como  el plano, dependiendo la ocasión), de corte actual y a juego con el vestido.
  • Las medias: obligatorias!
  • El bolso: de mano y pequeño (tipo clutch). Puede ser de materiales muy diversos como el metal, carey o tela con pedrería para la noche.
  • Joyería y bisutería: de atrevidos diseños.
  • Sombreros: siempre acordes con el traje en actos de mañana.



& El traje corto



Exclusivamente utilizado para la mañana. Debería ser elegante y de corte clásico, de largo hasta la rodilla o un poco por encima de ella (nunca debe llegar al corte minifalda) y de tejidos menos lujosos  que el traje cóctel. Adecuado para acompañar a hombres de chaqué.

El tejido utilizado depende de la temporada para la que sea (desde la lana hasta el lino). Generalmente son vestidos de mucho más colorido (sin que se llegue a la estridencia) que los de noche, pero también hay que tener en cuenta que admiten menos lujo en sus telas (bordados, pedrería ...), y si en algún caso se admiten, deben ser unos detalles muy discretos.

Los complementos:

  • Los zapatos: de media altura, (también se admite el tacón alto y el zapato plano).
  • El bolso: pequeño o mediado, a juego con los zapatos. 
  • Las medias: siempre, incluso en verano, hay que vestir con medias.
  • Tocado: en el caso de llevarlo, siempre del lado derecho. Sólo se puede llevar por la mañana con trajes de chaqueta o vestido de cóctel, y además si sigues el protocolo tendrás que llevarlo puesto durante toda la celebración hasta el regreso a casa.



El comportamiento y la vestimenta es muy importante, y es una forma de agradecer la atención y cortesía por haber sido invitados a un evento. Por ello, deberemos de tener en cuenta 4 factores fundamentales para la elección más acertada de nuestro vestuario para que sea acorde al evento al que asistes y a tu personalidad:  


1. Horario del evento.
2. Lugar y condiciones del espacio.
3. Temporada (primavera, verano, otoño, invierno).
4. Tipo de evento (código de vestimenta).


Y ya para terminar, dos consejos:

  • Revisa si en la invitación se indica el código de vestimenta, muchos organizadores ya lo piden para sus eventos. 
  • Si tienes dudas, mejor pregunta al organizador  que puede ser un profesional  o directamente al anfitrión. 

lunes, 7 de abril de 2014

Cómo llevar un Esmoquin (Black Tie) | How to wear a Tuxedo (Black Tie)










Descifrando el Código de vestimenta | Decoding Dress Code

En muchas ocasiones, al asistir a ciertos actos o eventos se nos exige una determinada forma de vestir o etiqueta. El dress code o código de vestimenta son una serie de reglas adoptadas socialmente que especifican la manera correcta para vestirse en determinadas situaciones. Vamos, que no es lo mismo vestirse para ir a una boda que para un cóctel o una fiesta.

Vamos a ver de mayor o menor nivel de formalidad, lo que podríamos ponernos en cada caso para llevar este código de manera correcta:

 

& White Tie (or Full dress, Evening dress, Full evening dress):  


Es el código de vestimenta más formal de todos (sería el Traje de Gran Gala), exige un vestido de noche largo hasta el suelo con un toque de glamour (vestidos con longitudes por encima del tobillo, como los vestidos de cocktail, son considerados inapropiados). Dependiendo de la formalidad del evento, los hombros desnudos pueden ser o no ser aceptables. 

Los accesorios deben ser pendientes y pulsera o collar de perlas preciosas. Se recomienda utilizar zapatos de tacón alto (de metal o de seda) para que coincida con la formalidad de la ocasión, manteniendo su maquillaje y peinado impecables. 

Chales y guantes largos son accesorios comunes. Los guantes de las mujeres suelen ser en blanco y largos (tipo ópera), y nunca se quitan hasta que nos sentamos a la mesa. Se pondrán nuevamente una vez que la comida haya terminado.  

Ellos: Frac (también denominado Tailcoat). Debe estar compuesto de los siguientes elementos:
  • Chaqueta  y pantalón de lana negro o "midnight blue".
  • Camisa de piqué blanca cuello pajarita.
  • Chaleco de piqué  blanco.
  • Pajarita blanca.
  • Tirantes blancos.
  • Zapatos de charol.
  • Pañuelo blanco.
  • Guantes blancos.
  • Calcetines negros de seda.
  • Flor blanca en el ojal.



  • Ejemplo de evento 'White tie': Boda formal de tarde 
          Lugar: Iglesia o en una casa, siempre después de las seis.
          Dress code: Etiqueta Rigurosa. Hombres de frac y mujeres de largo.

 

 

& Black Tie (Black Tie optional or Black Tie invited):  


Un paso por debajo del White tie, el Black tie (se corresponde con el Traje de Gala) invita a ponerse un vestido largo de noche glamuroso o un vestido de cóctel de fantasía (de seda, gasa o tafetán). Este es el código de vestimenta más formal de la boda. El vestido debe ser de un color oscuro o estar emparejado con accesorios oscuros. Se admiten pedrerías, lentejuelas, brocados y plumas, que son elementos totalmente exclusivos de la noche.  

Los complementos son de mucha más calidad que en las otras ocasiones del día. Los bolsos deberán ser pequeños, de metal, carey, con pedrerías o brocados. Y las joyas pocas pero de calidad: un collar, unos pendientes, alguna pulsera y sortija. Y en cuanto a reloj, simplemente no se lleva, salvo que sea un reloj-joya. Los zapatos deberían de ser de tacón alto y fino acorde al vestido, abiertos o cerrados dependiendo de la estación del año en la que tenga lugar el evento. El peinado junto con el maquillaje admite fantasía, pero ante todo conservando la elegancia.

En cuanto a los hombres, normalmente llevarán un gran y magnífico Esmoquin. Compuesto de:
  • Chaqueta negra o “midnight blue” de un solo botón (en la ciudad) o cruzada blanca (en el campo), ambas con cuello de satén.
  • Lazo de mariposa (pajarita) de satén negro.
  • Camisa pecho plisado con cuello pajarita.
  • Pantalones de lana fría negros o “midnight blue”.
  • Zapatos de charol planos o "sleepers".
  • Fajín de seda negra o “midnight blue” en lugar del chaleco.
  • Flor blanca en el ojal.
  • Pañuelo hilo blanco.




  • Ejemplo de evento 'Black Tie': Boda semi-formal de tarde

    Lugar: Clima cálido o verano pero estrictamente después de las seis.
    Dress code: Formal. Hombres de smoking y mujeres de corto.


& Cocktail Attire - Lounge Suit - Semi Formal:  


Estas ocasiones nos permiten ser un poco más flexibles que en un evento que requiera etiqueta Black Tie. El largo del vestido suele ser hasta la rodilla o un poco por debajo, pero nunca será muy corto, siendo apropiado para actos diurnos o de media tarde, pero nunca para una cena. Si el evento tiene lugar antes de las 17.00 h (por ejemplo, una boda de mañana) opta por vestidos en colores claros, y si tiene lugar a partir de las 17.00 h (por ejemplo, una boda de tarde) puedes elegir colores más oscuros. Esta es la oportunidad perfecta para sacar de repente su LBD (Little Black Dress).

Los complementos jugarán un papel muy importante y se permitirá joyería o bisutería de llamativos diseños. También se admitirán las elegantes combinaciones que permiten los sombreros y las pamelas, siempre que no se llegue a una hora que se considere tarde.

Por último, los bolsos deberán ser de un tamaño medio/pequeño, y podrán ser de diferentes materiales como metal, carey o telas con pedrería. 

Para los hombres, un traje oscuro. 


 

& Morning Dress: 


En eventos que tengan lugar por la mañana o hasta media tarde (hasta las 17.00 h) podremos ponernos vestido corto, más sencillo que el vestido de cóctel. En cuanto a los tejidos a utilizar, dependerá mucho de la estación del año, pudiendo llegar a utilizarse desde lana hasta lino, seda o mezclas.

No se deben llevar complementos de pedrería o de lentejuelas, ya que quedan reservados para los cóctel. Los bolsos deben ser de tamaño medio-pequeños. Se permite llevar sombreros o pamelas que vayan acorde con el traje. Un buen chal enriquece el resto del vestuario.

Para ellos: el chaqué. En la actualidad el chaqué que conocemos, se utiliza para bodas rigurosamente de mañana, en ceremonias de iglesia y de familias con un estatus de vida medio alto de gusto conservador. Debe estar compuesto de los siguientes elementos: 

  • Levita de lana negra o gris Oxford con solapa pico y flor blanca en ojal.
  • Pantalón a rayas.
  • Chaleco cruzado o de una fila de lino blanco o de lana gris claro, para el novio. El resto de los invitados, chaleco negro con ribete blanco.
  • Camisa blanca con pechera plisada.
  • Corbata Ascot o regular con broche de perla.
  • Tirantes negros.
  • Guantes grises.
  •  Sombrero y bastón.
  • Zapatos negros de punta recta, Oxford, Derby o Monkstrap.

 
  • Ejemplo de evento 'Morning Dress': Boda formal de día. 
        Lugar: Iglesia (tanto si es en la ciudad como en el campo). 
        Dress Code: Etiqueta rigurosa. Hombres de chaqué y mujeres de corto.